jueves, 2 de junio de 2011

primera parte de ficha de antecedentes histórico

hola este es la 1º parte de la ficha. vayan leyendo:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DIDÁCTICA
La enseñanza es un objeto histórico, cambiante. A través del tiempo, se complejizaron enormemente las tareas ligadas a la actividad de enseñanza, se diversificaron sus ámbitos y nuevos actores comenzaron a formar parte de ella. Por esta razón el curso de de la constitución disciplinaria de la didáctica no es escindible de las transformaciones que tuvieron lugar en los procesos de escolarización. Su construcción no obedece a sólo a patrones de índole académica sino que está sujeta a la influencias de transformaciones sociales más amplias y, particularmente, a las características que asumen las prácticas educativas en cada momento.
La definición de la enseñanza como objeto de estudio del didacta se asienta en una historia y fecunda tradición del pensamiento. Es posible reconocer variantes en algunos países en lo que respecta a la configuración del campo pedagógico y al tipo de relaciones que se establecen entre las diferentes disciplinas que lo constituyen.
En nuestro país, como en otros de América y de Europa occidental, existe una importante vertiente de reflexión didáctica que puede ser rastreada a través de la historia y que ocupan un lugar destacado en la formación de docentes y especialistas en educación. A su vez, desde 1960 en adelante la didáctica incorporó progresivamente las preocupaciones y desarrollos provenientes de la teoría curricular.
Por otro lado, en los países anglosajones la situación es diferente. En los EEUU, gran parte de los modelos y propuestas acerca de la enseñanza han sido producidos por psicólogos, sobre la base de teorías acerca del aprendizaje y el desarrollo. Del mismo modo, la teoría curricular que ha tenido una gran expansión en ese país desde las primeras décadas del siglo XX, integró en el ámbito de sus intereses un conjunto de temas relativos a la enseñanza y al aprendizaje escolar.
Entonces, junto a la teoría curricular, existe una línea de reflexión pedagógica cuyos intereses son afines al pensamiento didáctico de la Europa continental.
Por último, el caso de Francia, cuya producción esta teniendo gran difusión en nuestro contexto en los últimos años, presenta una configuración particular. Allí fueron los pedagogos quienes históricamente se ocuparon de los problemas de la enseñanza, con una orientación más bien normativa. Así en la actualidad tanto pedagogos como didactas se ocupan del estudio de la enseñanza y llevan a cabo investigaciones, aunque desde perspectivas diferentes.
En fin en el escenario de la didáctica conviven hoy múltiples líneas de producción teóricas. A través del tiempo, se fueron delineando distintas corrientes que se diferencian en función de las dimensiones que incorporan, los marcos de referencias que emplean y los propósitos que persiguen en sus trabajos. Esta diversificación obedece a la complejidad propia del objeto de estudio. Pero también es el resultado de la influencia de investigadores de variadas orientaciones disciplinarias y teóricas -sociológicas, antropológica, psicológica, lingüística y política- que se han volcado en las últimas décadas al estudio de las practicas de enseñanza y la clase escolar.
EN LOS ALBORES DEL PENSAMIENTO DIDACTICO:
LA CUESTION DE LA BASE NORMATIVA.
Los orígenes de la disciplina deben ser buscados, en la Europa continental del siglo XVII. El contexto de la época estaba marcado por profundos cambios en los ideales pedagógicos, la Reforma y la Contrarreforma religiosa y la construcción de utopías pedagógicas y sociales.
La renovación humanística había puesto de manifiesto nuevo modelos educativos. Estos modelos se caracterizaban por la creación de proyectos concretos orientados a instituir un nuevo tipo de escuelas. Asimismo, afirmo la finalidad civil de la educación tanto del ciudadano como del gentihombre y el gobernante. Entonces, las escuelas humanísticas, frecuentadas por una masa creciente de estudiantes se caracterizaban por un formalismo pedante, con métodos de pura memorización. Se criticó este tipo de educación, lo cual se crearon nuevos principios hasta ahora vigentes, tales como:
• La universalidad del contenido de la instrucción con su carácter moderno y científico
• Una didáctica revolucionaria
• La relación de estudiar para trabajar
Durante los siglos XV y XVI, las prácticas educativas medievales sufrieron un proceso de reordenamiento que se materializó en el surgimiento en término como “clase” y “currículo”. Es así que la propia idea de método adquirió en este contexto una significación particular, fuertemente asociada a la significación de la palabra currículo. Sus manuales sustituyeron las abundantes reglas por una serie de preceptos simples y condensados que intentaban ayudar a los estudiantes a extraer de un modo mas fácil las verdades inscriptas en los escritos y discursos de los grandes pensadores.
Aquí se entiende el método como un camino determinado, corto y directo, una especie de atajo que puede usarse para la enseñanza y la comunicación de las diversas artes.
En este periodo culmina un movimiento más amplio a través del cual la relación entre la pedagogía y la didáctica comenzó a tomar una forma mas elaborada.
• El movimiento de la Reforma introdujo cambios importantes:
• la afirmación del principio de la instrucción universal,
• la creación de escuelas populares,
• el control de la instrucción por parte de las autoridades laicas,
• una creciente forma de nacionalizar la educación en los distintos países. .

A su vez, el contexto de la Contrarreforma ,

• sistematizo el proyecto filosófico-pedagógico de la congregación,
• sistematizó el plan de estudios,
• el modo de organización en clases, los horarios, la disciplina
• El método que serviría de base a las escuelas de la orden.
En la Alemania protestante, se destaca la figura de Wolfgang Ratke (1571-1635), quien concibe a la Didáctica como el arte de la enseñanza, un catálogo de procedimientos o máximas que asignan al docente una clara centralidad. Propone un método basado en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico para enseñar de manera rápida y natural las lenguas, las artes y las ciencias.
Pero sin duda, la obra prototípica es la de Didáctica Magna de Juan Amos Comenio (1592-1670), publicada en 1657, su declaración de propósitos ilustra con claridad las notas distintivas del pensamiento del autor: la didáctica como un artificio al servicio de un ideal pansófico (enseñar todo a todos), la necesidad de enseñar rápido y eficazmente, la orientación realista de su pedagogía y la búsqueda de un método natural.
Aquí, la didáctica es entendida como una teoría normativa , francamente orientada hacia la práctica, que tiene por finalidad el desarrollo de un método general de enseñanza en el contexto de las escuelas comunes.
El trabajo metódico garantiza un orden y contribuye a alcanzar el éxito con certeza y economía de tiempo y esfuerzo. Esta preocupación atraviesa el conjunto de la obra, cargada de recomendaciones que indican como resolver la variedad de problemas prácticos que la enseñanza escolar acarrea: “como un solo preceptor puede ser suficiente para cualquier número de discípulos; como puede ser que con unos mismos libros se instruya a todos; como pueden hacerse que para todos se emplee el mismo método; como puede llenarse el entendimiento de muchas cosas para obtener doble o triple todo gradualmente; de los obstáculos que hay que remover; etc.”
De aquí en más, la cuestión metodológica permanecerá como un símbolo de la reflexión didáctica, asumiendo una variedad de matices. Tal es el caso de Johann Herbart (1776-1841), pedagogo alemán, considerado el fundador de la pedagogía científica. Para él, el fin de la educación es la formación del carácter moral y los principios sobre los que edifica su pedagogía son el gobierno, la instrucción y la disciplina. Por esta razón, sólo la ética puede brindar los fundamentos para la definición de las finalidades educativas. A su vez, la psicología aportará las bases científica relativa a como llevar a cabo el proceso de transmisión. Para él, la pedagogía como ciencia depende de la filosofía práctica y de la psicología. Aquella muestra el fin de la educación, está el camino, los medios y los obstáculos. Por ultimo, el modelo del Herbart incorpora el tratamiento de los diferentes polos de la triada didáctica- el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento y el maestro- y propone un camino metodológico que se deriva del modo en que el interpreta el proceso por el cual se adquieren las ideas. Así se construye un método instruccional compuesto por pasos rigurosos.
1. etapa de demostración del objeto: claridad de presentación del contenido;
2. etapa de comparación: asociación de un contenido con otro asimilado.
3. etapa de generalización: sistema por el cual el nuevo elemento es clocado dentro de un todo ordenado
4. etapa de aplicación: método o aplicación a situaciones concretas de los conocimientos adquiridos.

En momentos de expansión de los sistemas educativos, el modelo herbatiano ofrecía una gran adaptabilidad para resolver los incipientes problemas de la enseñanza masiva y organizar el trabajo del profesor. Ciertamente, el énfasis en la rigurosa aplicación del método otorgo una impronta formalista a estas primeras teorizaciones didácticas. Aquí el formalismo reside en la en este caso en la que la estructuración del trabajo didáctico, no está dada por el contenido de enseñanza ni por las características del sujeto que aprende, sino que deriva de la creencia de un método único.

No hay comentarios:

Publicar un comentario